1. Rafael Nadal
Nuestro campeón, la mejor baza del tenis español para conseguir incluir un título más en nuestro ya de por sí extenso palmarés, es Rafael Nadal. Su carta de presentación es impresionante: número 1 del Ránking ATP mundial. Ganador del Grand Slam. Campeón de 3 de los 4 grandes de la temporada. Jugador que más Masters 1.000 ha ganado en toda la historia del tenis (18), superando en uno a su 'archienemigo' Roger Federer. Su temporada es casi perfecta. Comenzó el año renqueante de sus rodillas, a pesar de lo cual pudo llegar a la final de Doha (perdió con Davydenko) y a cuartos de final del Australian Open, donde su rodilla dijo basta ante Andy Murray.
En marzo no pudo imponerse a Ivan Ljubicic, número 20 del mundo, en las semifinales de Indians Wells. Tampoco pudo en Miami con Andy Roddick en la misma ronda. Parecía que no acababa de superar sus molestias ni de recuperar su juego. Pero, justo a tiempo, llegó la temporada de tierra. Las dudas se disiparon y Nadal sacó el rodillo al que nos tiene tan mal acostumbrados. Ganó el llamado Grand Slam de Tenis: Montecarlo, Roma, Madrid y Roland Garros. Nadie lo había hecho antes. Nadal había vuelto. 22-0 sobre la arcilla y el número uno del mundo. Preparó en Queens su comparecencia en Wimbledon, donde volvió a ganar, siendo el primer español en ganarlo dos veces. Espectacular. Se tomó un merecido descanso tras esto. Cuidó sus maltrechas rodillas con plasma en un tratamiento novedoso y eficaz. Y volvió para terminar la temporada dosificándose pero triunfando: ganando un ATP 500 (Tokio) y, sobre todo, ganando el US Open y coronándose como uno de los pocos jugadores que ostentan el Grand Slam en la historia del tenis (en activo, sólo él y Federer).
Se planta en Londres como número uno del mundo por primera vez. Este torneo no le va bien, en sus propias palabras, "por las alturas de la temporada en el que llega, por la entidad de los rivales y por disputarse en superficie rápida". Y, sin embargo, nadie duda de sus posibilidades de victoria. Rafael Nadal, el mejor tenista del mundo, llega descansado a Londres también por vez primera, tras haber faltado en París. Está preparado para ganar el título de Maestro que tanto se merece.
Si alguien puede recibir el apodo de maestro del tenis, ese es Roger Federer. Actualmente, número dos del mundo, posiblemente el número uno de la historia. Sólo le ha podido bajar de ese escalafón nuestro Rafa. Domina todos los aspectos del juego: la táctica, la fortaleza mental y, sobre todo, la técnica. Sus golpes son excelsos, su talento, bárbaro. Es el tenis en estado puro. Todo un veterano de la Copa Masters (novena participación consecutiva). Dicho lo cual, también hay que destacar que el suizo no llega en su mejor momento. Esta temporada ha roto su racha de semifinales en Grand Slam, sus prontas derrotas en el Roland Garros o Wimbledon y la sensación que genera en el espectador cuando está en la cancha nos hacen pensar en un Federer en la cuesta abajo. Parece haber perdido no su tenis, que eso no lo perderá nunca, sino su confianza, su feelin', su carisma dentro de la pista. En mi opinión, es sólo un espejismo. A Roger le queda mucha sangre corriendo aún por las venas.
Quizás por eso acabó imponiéndose a todo esto. Contrató a un nuevo entrenador y se puso manos a la obra. Ha llevado a cabo una excepcional segunda parte de la temporada con finales o semifinales con bolas de partido, aunque parece que aún no tiene toda la confianza que debería (no gana un Tie Break desde Montecarlo). Pero eso son, en cierto modo, menudencias para Roger Federer.
Londres es su ciudad fetiche, aunque sólo sobre césped, y quiere cambiar eso. Él es un maestro, y no necesita demostrar nada, ni que nadie le diga nada. Lo ha demostrado hasta cuatro veces. Si lo consiguiera una quinta, igualaría los cinco entorchados de Ivan Lendl y Pete 'King of Swing' Sampras. Ahí es nada. Si la experiencia y el talento valen en el tenis, y yo creo que sí, Roger Federer es una apuesta casi segura.
Hasta aquí la Parte I de '¿Cómo llegan los protagonistas a Londres?' Mañana subiré la segunda parte, con mi opinión sobre Novak Djokovic y Robin Soderling, e intentaré colgar también la Parte III, en la que hablaré sobre Andy Murray y Tomas Berdych.
No hay comentarios:
Publicar un comentario